CHICHEN ITZA

               La boca del pozo de los Itzaes

Chichen Itzá se encuentra a 120 kilómetros de la ciudad de Mérida en el municipio de Tinun, otro puntos de referencia son la ciudad de valladolid a 53 kilómetros, y el sitio arqueologico de Ek Balam a 68 kilómetros.

Su nombre significa en la boca del pozo de los itzaes o bien en la boca del pozo de los brujos del agua, fue declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad en 1988 y en el año 2007 el castillo fue declarado una de las nuevas maravillas del mundo, en este edificio se puede observar la grandeza astronómica y arquitectónica de los mayas en conjunción con nuevas creencias e influencias del altiplano de México lo que le da al sitio una gran carga simbólica pero también lo diferencia claramente de otros sitios arqueológicos del estado.

Fue un sitio de peregrinaje muy importante para el pueblo maya, existe evidencia cerámica de ocupación tan temprana o como el Pre clásico Tardío, entre los años 400 a.C. a 200 d.C, y hasta la llegada de los españoles. 

Las pruebas de ocupación por arquitectura se encuentran entre los años 600 y 800 d.c teniendo en esta época como núcleo el área del templo de las monjas sin embargo su periodo de auge corresponde al periodo pos clásico entre los años 1000 y 1200 d.c. cuando el centro de poder se movió hacia el área conocida como la gran nivelación donde se encuentra el castillo, esto llevó a que en algunas fuentes se dividiera estas etapas con los nombres de viejo y nuevo Chichen.

Durante el inicio de su periodo constructivo se caracterizo por un estilo arquitectónico similar al de las ciudades del área Puuc y es también durante esta época que aparecen registros de un gobernante llamado Kak u Pakal, este hecho es importante ya que este gobernante es mencionado en algunas fuentes coloniales y además demuestra la presencia de gobernantes individuales en la ciudad ya que previamente se habia considerado que en esta parte del estado el poder podría haber iniciado como un gobierno de varios individuos o multepen. 



Fue la Capital de los Itzaes y durante el periodo clásico terminal y postclásico temprano fue el sitio más poderoso de Yucatán controlando puertos comerciales, salinas incluso el tráfico marítimo, este control se basó en el poder militar el cual es marcado una y otra vez en las representaciones pictóricas que se encontraron en el sitio, el cenote sagrado que era considerado entrada al mundo de los dioses fue utilizado hábilmente para someter a los habitantes de la ciudad e intimidar a las ciudades rivales. 

Fue tal la importancia de Chichén itza que incluso después de su declive, cuando era Mayapan el nuevo centro de poder del estado, continuaron las procesiones para visitar el Templo de Kukulcan y el Cenote sagrado.



El castillo


También conocido como la pirámide de Kukulcan es el primer edificio que llama atención conforme se camina desde la unidad de servicios al sitio.

Desde el 7 de julio de 2007 se encuentra inscrita como una de las nuevas 7 maravillas del mundo.

Su altura sobre la base es de 24 metros por 60 metros de largo, fue construida durante el siglo XII d.c y ha sido considerada como símbolo de los conocimientos matemáticos y calendarios mayas, y a la vez homenaje a sus dos calendarios el Haab o civil que consta de 365 días y el Tzolkin o calendario sagrado de 260 días. 

Consta de 4 lados y escalinatas con 91 escalones lo que da un total de 364 más el templo en la parte superior que suma uno más para 365 dias del Haab.

También consta de de 9 niveles en 2 basamentos (18) y tenía 5 almenas por lado 20 en total lo que infiere los 260 días del calendario Tzokin.

Otro hecho importante es que los mayas observaron y registraron los movimientos del sol como cambia debido a lo que hoy ya sabemos son los movimientos de la tierra tanto sobre su eje como alrededor del sol de manera que la pirámide fue orientada y construida de tal forma que los días de equinoccio al atardecer se observa en la escalinata la formación de siete triángulos de luz invertidos que se forman por las sombras de los 9 niveles de la pirámide para terminar iluminando al final la cabeza de la serpiente que se encuentra en la base.


Templo de los jaguares.


Se encuentra anexo al gran juego de pelota, consta de un templo superior que mira hacia el juego de pelota y un anexo en un nivel inferior que mira hacia el lado contrato, data entre los años 1000 y 1150 d.c al templo superior se accede a el por una escalera y cuenta con dos columnas talladas a manera de serpientes emplumadas en el friso se puede apreciar relieves de jaguares, no esta abierto al público pero los arqueologos han reportado la presencia en su interior de pintura mural con escenas de guerreros combatiendo.

En el templo inferior se puede apreciar las columnas y las paredes interiores con relieves de serpientes y guerreros así como algunos restos de pintura, acá también se encuentra un trono en forma de jaguar.



El juego de pelota.


Con medidas son 168 metros de largo por 70 metros de ancho esta cancha es considerada la más grande de toda mesoamerica y una de las trece registradas en Chichen itza lo que definitivamente habla de la importancia que tuvo el juego entre los mayas y en especial en esta ciudad, es tal su tamaño que algunos han sostenido que su uso fue simbólico por lo difícil que hubiera sido jugar en el. 

Sus muros son recorrido por serpientes emplumadas y están adornados con relieves de jugadores siete por lado incluso puede apreciarse un capitán recién decapitado de cuyo cuerpo emana sangre representada por seis serpientes y un séptimo elemento a manera de planta que probablemente representa la creencia maya de la necesidad del sacrificio de sangre para obtener la fertilidad así como también la lucha de opuestos. La cabeza del capitán decapitado es sostenida por el capitán rival con una mano y con la otra un cuchillo, también se apreciar el rostro de ah puch el dios de la muerte representado en la pelota.

En el extremo de la norte de la cancha se encuentra un templo al que se accede por escalinatas al que se denominó como templo del hombre barbado al cual no se permite la entrada pero se menciona en el sitio la presencia de relieves de la vida cotidiana y una de un hombre barbado sentado en un trono.



Plataformade la águilas y los jaguares


Esta tiene forma cuadrada y cuenta con escaleras en cada lado y que se encuentran adornadas en la parte superior con serpientes emplumadas, los muros presentan relieves que presentan jaguares y águilas las cuales sostienen corazones en las garras mientras los devoran. Se ha mencionado que probable que estuviera dedicada a la clase guerrera que era responsable de obtener prisioneros para los sacrificios o bien que la elite guerrera la utilizara para la realización de sacrificios humanos.


El tzompantli


Se trata de una plataforma que se encuentra cubierta con relieves de cráneos humanos que se cree que representa a los prisioneros sacrificados, acá se encontraron ofrendas diversas y cráneos humanos. 

Su nombre proviene del Nahuatl tzontli que significa cráneo y pantli que significa hilera, es el equivalente a estructuras del centro de México que fueron usadas para exhibir los cráneos de los enemigos, esta estructura es una prueba más del contacto con culturas del altiplano mexicano.

Plataforma de Venus.


Es una plataforma cuadrada con escaleras a cada lado, en ella podemos apreciar relieves de estrellas que han sido interpretadas como el planeta venus el cual se encuentra asociado al culto a quetzalcoatl kukulcan. también se puede apreciar a un rostro humano que parece salir de una serpiente y el cual es probable represente al propio Kukulcan



El Templo de las mil columnas y el Templo de los Guerreros

Después de visitar las plataformas de Venus, águilas y jaguares y el Tzompantli llegamos a este bello conjunto. El templo de las mil columnas es un basamento con la presencia de columnas las cuales fueron adornadas en sus cuatro lados con relieves de guerreros, en algunas se encuentran muy pequeñas trazas de pintura, este edificio algunas vez estuvo techado y es una muestra más del contacto con culturas del altiplano ya que el uso de columnas fue prácticamente inexistente durante el periodo clásico.
El templo de las mil columnas conduce hacia una escalinata para subir  los cuatro basamentosb que conforman el templo de los Guerreros, hacia ambos lados se aprecia una figura humana en las paredes, a la distancia se aprecia el chaac mol en medio del templo, no esta permitido subir pero de acuerdo La información se encuentran columnas decoradas con guerreros y sacerdotes.

El Cenote sagrado


Al norte del Castillo y tras recorrer unos 300 metros por un sacbe llegamos a este impresionante Cenote de forma circular con un diámetro de 60 metros y paredes verticales que recorren hasta 22 metros hasta su superficie, su profundidad es de 13.5 metros, al llegar se observa unas pequeña plataforma con una estructura pequeña, al estar acá es facil entender el porque se le consideraba un lugar sagrado y lugar de comunicación con los dioses especialmente Chaak dios de la lluvia, fue tal su importancia que fue motivo de perigrinacion en tiempos prehispánicos para realizar ofrendas y buscar comunicación y favor de los dioses.

Aca fueron encontradas diversas ofrendas desde cerámica, jade, obsidiana, concha, piedra caliza, pedernal, oro, material textil hasta huesos de animales y huesos humanos. Es también el lugar donde el norteamericano Edward Thompson utilizó el metodo de dragado para extraer un sin número de piezas y extraerlas del país.


Cenote Xtoloc

En camino al conjunto del osario se encuentra este bello cenote que aunque de menor diámetro que el cenote sagrado fue de mucha importancia para la población de Chichen itza como fuente de agua, su nombre es referencia a las iguanas que habitan en la región y que podemos admirar en muchos edificios como si fueran los nuevos señores de los mismos. 

Alrededor de el hay pequeños templos y columnas con relieves, también existieron depósitos de agua en esta área. 

Complejo del osario


Fue una plaza de aproximadamente 170 x 100 metros rodeada por una muralla en ella hay varias estructuras entre ellas la llamada osario o tumba del gran sacerdote, la plataforma redonda, la plataforma de venus, la plataforma de las tumbas y las casas de las mestizas y los metates.


La estructura principal es la llamada Osario que es en realidad una pirámide de 9 metros que pareciera construida a semejanza del castillo aunque mucho menor, tiene nueve basamentos y en entre su decoración tiene elementos como serpientes que descienden a los lados de la escalera pero también elementos alusivos al dios Chaac, de hecho aca podemos apreciar un conjunto de mascarones alusivos al dios chaac sobrepuestos, en este edificio fue hallado un túnel que descendía 12 metros y se extendida varios kilómetros bajo tierra se encontró ofrendas y seis tumbas.


Otra estructura que llama la atención es la conocida como Plataforma de las tumbas que tiene columnas sobre la plataforma y en cuyo interior se halló dos tumbas.




La casa roja


En camino al observatorio encontramos este bello edificio al que también se ha designado como chichanchob, fue construido sobre un basamento rectangular con los bordes ligeramente redondeados y se accesaba por medio de una escalinata, consta muros lisos y adornos en el friso con grecas y mascarones del dios Chaak como es propio del estilo puuc.

Es probable que en algún momento de la historia del sitio jugara un papel importante ya que dentro de este edificio existen textos jeroglíficos y además se le anexo un juego de pelota.

El nombre casa roja hace alusión al tono rojizo que tenía cuando diré explorado por primera vez, mientras que Chichanchob es probablemente referencia a los orificios entre los adornos de la crestería de su parte superior.



La casa del venado


Es una estructura que fue rectangular con la presencia de tres cuartos y que se encuentra sobre un basamento rectangular, ambos se encuentran muy destruidos y solo quedan partes en pie, tenía un estilo constructivo similar al chichanchob y ambos posiblemente fueron construidos en las etapas tempranas de la ciudad con elementos del estilo puuc y posteriormente fueron modificados después del contacto con culturas del altiplano.

su nombre se debe a que tenía la pintura de un venado en  uno de sus muros.



El observatorio

se trata de una estructura de forma circular de tres niveles a manera de torre que se encuentra sobre un localizada en una plataforma rectangular a la que se accede por una escalinata en el frente y que tenía adornos a manera de serpiente.

La primera estructura de la torre tiene dos cámaras y la forma interior que forman a manera de espiral le dio el sobrenombre de caracol al edificio, E segundo nivel es una cornisa que termina en un friso con presencia de mascarones del dios Chaak en cada lado, mientras que el tercer nivel ya muy destruido conto con ventanas por las que se observó el movimiento durante el año del sol, la luna, venus y otros cuerpos celestes. 

En la parte superior del friso puede verse mascarones que hacen alusión al dios Chaak.

a los lados de la plataforma puede observarse los remanentes de un templo.


Casa de las monjas


Se trata de uno de los edificios más llamativos de la ciudad, al llegar puede observarse cono una estructura rectangular con una escalinata frontal que conduce a los templos en la parte superior, el conjunto tiene 10 metros de alto y aún conserva elementos como grecas y formas geométricas propias del estilo puuc, el gran número de cuartos que tiene la estructura hizo que los primeros en explorar la ciudad asociaran este edificio con un convento.

En este complejo fueron encontrados registros epigráficos en dinteles que registran al líder maya K'ak'u pakal al cual se menciona como K'uhul aj k'ak' señor divino de fuego.

Estando de frente al edificio se puede ver una apertura en el muro izquierdo del templo que definitivamente deja volar la imaginación de los visitantes.


Anexo de las Monjas


Justo a un lado hacia el este del edificio de las monjas se encuentra este edificio que tiene uno de los frisos más bellos de chichen itza, su estilo arquitectónico presenta una combinación de estilo puuc y chenes, en su frente presenta mascarones del dios Chaak en los muros inferiores, alrededor de la puerta y en la parte superior, en el medio del friso se observa una figura humana ricamente adornada con plumas, el la parte superior del edificio hay grecas.

Las demás muros se presentan lisos con el friso adornado con mascarones del díos Chaak.



La Iglesia.


Se trata de un edificio cuadrado de un solo cuarto, se puede apreciar tres secciones en los muros, la inferior es lisa, la segunda inicia encima de la entrada y presenta patrones geométricos un mascarón de Chaak en el centro seguido de figuras que se cree representan a los bacabes que se muestran acá como un caracol un armadillo una tortuga y un cangrejo, después  en cada esquina hay otro mascarón del dios Chaak.

En la parte superior se aprecia de nuevo formas geométricas y mascarones del dios Chaak.

Es un edificio muy bello que debió tener una función importante.




Hay mucho más que visitar e historia por conocer en Chichén itza y sus alrededores, en verdad en su lugar que debe ser destino seguro al venir a visitar el estado. 

Cerramos el recorrido con una galería, esparamos sea de su agrado.




El sitio esta abierto todos los días de 08:00 a 17:00 hrs el visto de entrada es de 64 pesos las una cuota adicional que cobra el gobierno del estado. Los domingos la entrada es libre para mexicanos con identificación vigente.

El sitio cuenta con área de servicios múltiples como estacionamiento, sanitarios, restaurant entre otros.


Sitos de interés cercanos:


Las grutas de Balamkanche a seis kilómetros dice hay hermosas estalactitas y se encontraron ajuares y ofrendas.


Cenote Xkeken a 39 kilómetros donde la luz que entra deja apreciar el azul turquesa de sus aguas y se  puede apreciar estalactitas.


El sitio arqueológico de Ek' Balam a 70 kilómetros con su sorprendente friso de estuco que muestra al monstruo de la tierra entreda al inframundo y las hermosas figuras humanas que lo rodean.


Bibliografía


http://chichenitza.inah.gob.mx


Reading the Maya Glyphs second edition Michael D. Coe Mark Van Stone.


Chichen itza tulum y coba guía arqueológica editorial Dante.


Información del sitio.


El centro de yucatan: de área periférica a la integración integración del área urbana en chichen itza Rafael Cobos.


Pintura mural maya revista digital universitaria agosto 2004 Lic. Leticia staines.


El chichan chob y la casa del venado chichen itza yucatan Willian J. Fulan.


Fuentes históricas y arqueología convergencia y divergencia en la reconstrucción del periodo clásico terminal de Chichen itza. Rafael Cobos.


Patrimonio mundial de México Chichen itza ediciones San Marcos. Madrid 2005